ENFERMEDADES CONGENITAS ( cardiopatias )


Cardiopatías congénitas más frecuentes


*Comunicación interventricular
*Comunicación interauricular
*Persistencia del conducto arterioso
*Estenosis pulmonar
*Coartación aórtica
*Estenosis de aorta
*Tetralogía de Fallot
*Transposición de los grandes vasos
*Truncus
*Atresia tricúspide

Causas

No se sabe la causa exacta de este tipo de alteraciones, aunque posiblemente intervengan múltiples factores ambientales y genéticos. Entre los factores ambientales reconocidos se encuentran:
-Rubéola durante el primer trimestre de embarazo
-Uso de talidomida, fármaco utilizado en la planificación familiar
-Uso de alcohol durante el embarazo, que se denomina también como síndrome alcohólico fetal
-Otros fármacos que han mostrado ser teratogénicos (capaces de originar malformaciones) a nivel experimental son:
*Progesterona
*Glucocorticoides
*Antiepilépticos
*Warfarina

*Exceso de vitaminas

También se han observado alteraciones genéticas que favorecen la aparición de estas anormalidades:
Con carácter familiar: es decir, dentro de una misma familia existen varios casos
Que acompañan a alteraciones cromosómicas
Asociadas con síndromes hereditarios
Signos y síntomasLa presencia de síntomas es variable dependiendo del trastorno y su gravedad. Muchas de estas anomalías se detectan en el nacimiento, sobre todo si producen síntomas.
Los defectos cardiacos pueden causar diferentes síntomas:
Dificultad para respirar
Ritmo cardiaco anormal
Fatiga
Dolor en el pecho
Desmayo al ejercitarse
Piel y uñas azuladas
DiagnósticoEn algunos casos se detectan durante el embarazo, en otros al momento del nacimiento y unos pocos son detectados tiempo después. El seguimiento y tratamiento médico deben iniciarse en cuanto se establece el diagnóstico.
TratamientoDespués de evaluar la gravedad de la alteración, el médico determinará el tratamiento más apropiado. A veces no es necesario ningún tratamiento y sólo requiere vigilancia. Sin embargo, el paciente deberá llevar una dieta o hacer cambios en su estilo de vida, y visitas regulares con el cardiólogo. En otros casos es posible tratar las alteraciones cardiacas mediante intervención quirúrgica.

1 comentario:

Mariano García Castillo dijo...

Hola chicas, la nota de vuestra nueva entrada es de 5. El blog sigue casi igual de mal que en el primer trimestre, prueba de que no os tomáis la asignatura en serio. La entrada es muy general, sin hacer referencia a nada en concreto y no ponéis casi ningún gadget. Tendriais que pener enlaces a webs relacionadas con la materia, vídeos, bienvenida, fotos, encuestas, seguimientos de otros blogs, etc. Si no haceis caso de lo que os digo os pasará factura, "el que avisa no es traidor".